A ESCAPE: Hacer las cosas rápidas, "Vamonos ascape que no llegamos"...
A GARRAMANCHONES: Una forma de llevar los bebes, objetos, cestas, ...apoyadas en la cadera. Forma de montar a un animal, con las piernas abiertas
ABARRER: Rebañar el plato cuando acabas de comer
ABLENTAR: Separar el grano de la plaja. Tanto manual como con maquinas
ACACHAR: Verbo, agachar
AGALLONES: excrecencia redonda que se forma en algunas partes de los vegetales, especialmente del roble, a consecuencia de un parásito vegetal o animal
ASJOLLENTAR: En reuniones sociales, despedir a la gente, para que se marche. Espantar
ALBARCA: Calzado tipico de los labradores todo de goma
ALBARDA: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga que se compone de almohadas rellenas generalmente de paja y unidos por la parte que se cae sobre el lomo del animal
ALBARDILLA: Lana tupida o almohadilla. Escalón en el corte de pelo
ALBORTÍN: Aborto, feto abortino de persona o animal
ALCAGÜESES: Cacahuetes
ALCUZA: Vasija de forma cónica fabricada en hojalata o cualquier otro material usado generalmente para guardar el aceite
ALGARAZO: Viento mezclado con lluvia y nieve
ALMÁDENA: Mazo de hierro con mango largo para romper piedras
ALMIDEZ: ALMIREZ, También llamado mortero. Sirve para machacar o moler. Puede ser de madera o metal y se usa en la cocina entre otros usos
ALMORCAR: Ser arolado por un animal
ALMORTA: Planta papilionácea con flores moradas y blancas y fruto en legumbre con semillas en forma de muela. La semilla se llama guija
ALPARGATA: Zapatilla de tela con suela de cáñamo, esparto o caucho
ALPARTARSE: Apartarse
ALTETE: Puntal de un monte
AMENGO:
AMUGAS: Palos para la la albarda
ANACLÁN: Alacrán, escorpión
ANEGAO: Inundado de agua
ANGUERIJOS: Aparejo o red de cuerda con mango de madera que se servía para acarrera con carros
APANARRAO: Persona decaída o chafada, cansada
APARAR: Sujetar el saco para llenarlo
ARBOLLÓN: Agujero hecho en la puerta de la casa, por donde entraban las gallinas, gatos ...
ARCIAL: Utensilio para inmovilizar a los animales consistente en dos piezas de madera o metal unidas haciendo mordaza sobre la parte superior del hocico, labio u oreja, para facilitar el esquile
ARCHIPERRES: Cachivaches, bártulos, objetos variados
ARGUELLAO: Persona delgada y esmirriada. Prenda vieja que no se limpia del todo
ARISCO: Cordero poco abediente o espantadizo
ARPAO: Agrietado sobre todo vasos y platos
ARQUETA: Alcantarilla
ARRECHUCHO: Dicese de la enfermedad que dá levemente a una persona, indisposición repentina
ARREGOSTARSE: Engolosinarse, aficionarse a alguna cosa
ARRENGAO: Lastimar el espinazo de una persona o animal, torcido
ASINAS: Así
ASOBINAO: Dicese de una persona que está medio dormida
ASOMALLAO: Quemado
ASPEAO: Estar muy cansado
ATAJAR: Ir o tomar un atajo
ATASCAR: Manchar. Quedarse detenido en un barrizal
ATINAR: Acertar, tener puntería
ATROJE: Compartimiento donde se almacenaba el grano
ATRONAR: Perturbar, molestar
ATUSAR: Arreglarse, peinarse
AVIAR: Arreglar, una persona, animal o cosa. Ponerse el traje adecuado
AVIÓN: Vencejo. Ave parecida a la golondrina de la que se diferencia por sus alas en forma de guadaña. De color negro humo con una mancha blanca en la garganta, se alimenta de insectos que captura al vuelo
AYER MAÑANA: Ayer por la mañana
BADANA: Piel muy curtida de carnera u oveja
BADIL: Paleta de hierro para coger ascuas. Recogedor
BARLUNTAR: Prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio
BARRACO: Verraco. Macho del cerdo
BARRASTRO: Rastrillo sin puntas para hacer montones de cereal
BARZÓN: Anillo de hierro, madera o cuero por donde pasa el timón del arado o carro en el yugo
BIEEEEN: Interjección con la que se denota incredulidad
BILLOTAS: Bellotas
BIMBRE: Mimbre
BURRACA: Deformación de verraca
BURRAS: Ampolla, generalmente de color negro que aparece después de recibir un golpe o pellisco
CABRÍOS: Armazones de troncos de madera que se colocaban de viga a viga formando la estructura del tejado
CABRO: Macho cabrío
CACHURRO: Fruto y semilla del tampazo
CALDERO: Cubo, balde. Caldera pequeña de suelo casi semiesférico con asa sujeta a dos argollas
CALIMA: Bruma, polvo en el aire
CALZAIZO: Zona de drenaje de los humedales
CAMAL: Palo grueso del que se suspende por las patas traseras al cerdo muerto
CÁMARA: Granero, desván situado en lo alto de la casa. Trastero
CÁNDALO: Rama seca y por extensión, tronco seco, principalmente del pino
CANILLA: Huesos largos de la pierna
CANTO: Genérico para designar cualquier tipo de piedra pequeña
CAÑÁ: Vaguada
CAÑIGUERRA: Cicuta. Planta de la familia de las umbelíferas que crece en yermos y escampados. Poseen una gran capacidad narcótica
CAPARRA: Garrapata
CAPAZO:
CAPIRUCHOS: Capirote, capuchos
CARGADERO: Umbral
CASCARRIAS: Lodo o barro seco en la ropa. También se extiende a los restos que quedan en los calzoncillos sucios
CASILLO: Pajar pequeño o leñera apartada de la vivienda principal
CEQUIA: Acequia
CERA: Acero:
CEREMEÑO: Árbol cuyo fruto son una especie de peras poqueñas
CERRÁ: Finca pequeña y vallada con piedras
CERRAO: Cerrá pero dentro del pueblo
CINTO:Cinturón o correa del pantalón
COBANILLAS: Muñecas, articulaciones de las manos
COCHE: Voz, para llamar al cerdo
COCHIQUERA: Pocilga
COCHURA: Mesa de pan preprada para cocer. Mezcla picada de alimentos para el cerdo
COLLÓN: Cobarde, pusilánime, sin valor ni espíritu
COMISTRAJO: Mezcla irregular y extravagante de manjares
CON TI: Contigo
CONFITE: Golosina, pasta de azúcar
CONOZGO: Conozco
CONTINO: Contínuo
CONVIDAR: Invitar
CONVITE: Acción de convidar. Comida o acto al que se es convidado
CORRENDÍA: Carrera pedestre
COVACHA: Cueva pequeña. Vivienda pobre
CUBO: Cubilite de madera para llevar agua fresca
CUCAR: Guiñar el ojo, hacer burla
CURRUCO: Cercadilla hecho con ramas para guarecer el ganado
CUSCURRO: Cantero de pan
CHALINA: Bufanda
CHAPURREAO: Hablar con dificultad. Estropeado
CHILLA:
CHINCHARRAS: Cigarros
CHÍNGANO: Apodo aplicado a los naturales de Torremocha del Pinar
CHINGARRO: Cencerro
CHO-A: Voz para hacer acudir los perros
CHORLITO: Carámbano de hielo que queda colgado del tejado o de cualquier otro sitio
CHOZO: Choza pequeña, refugio provisional elaborado con palos y ramas, utilizado por los trabajadores del pinar
CHOTE:
CHUETE: Apodo aplicado a los naturales de Arangocillo
CHUSTA: Chispa incandescente que se eleva de una hoguera
DALLA: Guadaña
DAR CAPOTE: No esperar a alguien para hacer algo, dar esquinazo
DENDE: Desde
DERRENGAR: Lastimar el espinazo de una persona o animal
DERROÑAR: Quitar la pizarra del pino
DESAPARAR: Separar
DESATENTARSE: Desorientarse
DESBARATAR: Desordenar
DESPEARSE: Maltratarse los pies
EMPENTAR: De verbo empujar
EMPENTÓN: Empujón
EN CHICHOTA
ENGORES: En volandas
ENANTES: Antes
ENJABERGAR: Pintar las paredes de blanco
ESBARAR: Resbalar
ESBARATADERO: Trampolín, resbaladero
ESBARÓN: Resbalón
ESBARRIAO: Fuera de su sitio
ESBOLISCAR:
ESBURRIAO: Suelto de vientre, con cagalera
ESCAÑETO: Taburete
ESCOPETAO: Rápido
ESCORDENTAO: Dislocado
ESCOSCORAR: Ver esportilar
ESCUCHUMIZAO: Muy flaco y débil
ESCUILLA: Vasija, cuenco ancho y semiesférico
ESCURUTO: Desvestido
ESGALGAR: Muy deprisa, sin poder parar. Perdes el control
ESGANGUILLAO: Descuadrado, desencajado
ESGARRAR:
ESGOLGORRAR: Sacar el grano de la espiga de centeno
ESGÜIZARA: Despreocupado, desvergonzado, freso
ESLOMAO: Muy cansado
ESMIRRIAO:
ESMOTAR: Pelar o quitar la cáscara para sacar la semilla
ESPAMPLONAR: Caerse, resvalarse contra el suelo
ESPANTAJO: Para espantar, que infunde temor. Espantapájaros
ESPARRANCAO: Despatarrado, con las piernas muy abiertas
ESPATARRAO: ESPARRANCAO
ESPERNETO: Descalzo
ESPIZCAR: Verbo; pellizcar
ESPORRINAR: Crecer, desenrollarse
ESPORTILLAR: Quitar parte del canto o boca de una cosa
ESCUERZO:
ESTAIZA: Rancia, pasada de fecha
ESTAJAIZO: Separación, reducto dentro de una paidera
ESTENAZAS: Tenazas
ESTEPENCIAS: Restos últimos de una cosa
ESTOLOZAO: Roto, destrozado
ESTORNIJA: Juego popular. Elementos:
La estornija, palo de madera de 15-30 cm. de longitud aguzado por las puntas (pite). Sobre las puntas se golpea con el marruz (pitar la estornija) para que salte la estornija.
El Marruz, palo de madera, duro, que se astilla difícilmente, entre 50-60 cm., con él se golpea la estornija. Constituye la unidad de medida en el juego.
Se jugaba en dos equipos: que unas veces hacían de lanzadores y otras de atrapadores o receptores. Se hacía un círculo en el suelo y la persona que “pagaba”, se metía en él y ponía el palio de punta en el suelo, y con el palo largo los golpeaba para que saltaran por el aire y cuando estaban altos lo volvía a golpear hacía el grupo que debía recogerlos. Como tenían punta, podían hacer daño al cogerlos o clavarse, por eso se ponían delante un baleo para protegerse y recogerlos. A veces los palos golpeaban de punta se clavaban como flechas en los baleos.
Si el equipo “receptor” no conseguía recoger el palio en el aire, pasaban a ser lanzadores. Pero si lo conseguían atrapar antes de caer al suelo, tenían que lanzarlo con la mano de vuelta e introducirlo dentro del círculo. Si lo conseguían ganaban un punto, pero si los tiraban fueran, perdían y tenían que cambiarse a lanzar. Solo se conseguían puntos siendo receptores.
FALAGUERA: desaliñado, vestido sin conjuntarse
FARRAGUAS: ver "Falagueras"
FLOR DE SAN JUAN: Planta
FOLLISCA: Pendencia. Ventisca fuerte
FRESQUERA: Despensa, lugar fresco para conservar los alimentos
GACHUPE: Pasta viscosa
GACHUPIAR:
GALBARRERAS: Zona muy erosionada
GALLINAZA: Excremento de las gallinas
GAMBARRO: Hueso del jamó
GARGANCHÓN: Garganta
GARRAPITO: Finca pobre de la que no se saca nada
GARROTA: Garrote, cayado, palo fuerte utilizado como bastón
GAVILLA:
GRUMO: Repollo
GUAPES: Juguetes también trozos de algo que se ha roto
GUIJARRILLA:
GUIJARRO: Canto rodado. Piedra
HACHUELO: Hacha pequeña
HÓSPERA: Interjección, palabrota, "Me cago en la hóspera!!!"
HUBIENDO: Haber, habiendo
HULE: Tela pintada al óleo y barnizada. Mantel
IRMAO: Apoyado
ISMO: Sufijo que indica superlativo. Grandísimo, muchísimo...
JABALINES: Jabalíes
JALMA: Ver Albarda
JERGÓN: Somier de una cama. Colchón de paja, esparto o hierba
JÍCARA: Taza pequeña
JOPAR: Escapar
JOPO: Cola con mucho pelo
JORGUÍN: Hollín, restos de una hoguera
JOSMA: Acículas de los pinos caidas al suelo. Humus del pinar
JOSMO: Líquenes del pino
JUEGAR: Derivado de "jugar"
JUMERA: Humareda
LAMPAZO: Planta silvestre cuyo fruto son los cachurros
LEGONA: Del latín Ligo-Onis, azadón
LO VIDO: "Lo vió", pretérito perfecto de ver
LINDE:
LUNERA: Agujero en el techo a modo de claravolla
LLENARSE: Ensuciarse
MACHO: Mula macho
MACHORRA: Hembra estéril
MAGANTO: Triste
MALLO: Mazo grande de hierro para romper piedra
MANDIL: Prenda atada a la cintura para cubrir la falda. Delantal
MANDRIAS: (miendria) Apocado, inútil, de escaso valor, cobarde
MANTA RETAJERA: Manta hecha con retales de telas diferentes
MARRO: Juego popular
MARUTE: Macho cabrio
MAULA: Cosa inútil y despreciable, traidor, mentiroso, tramposo
MAZAO
MELERA: Parte del piso que queda entre dos cortes de...
MENCHAJO: Retal, trozo de tela viejo y roto
MIAJA: Migaja, trocito de algo
MIATE TU: "Fíjate tú..."
MICHO: gato
MOCHACHO-A: Deformación de "muchacho" o "muchacha"
MOCHO: Que le falta la punta... Relacionado con "Torre-mocha", o torre sin punta...
MOJÓN: Señal permanente para fijar términos o fronteras
MOJONERA: Lugar o sitio donde se ponen "mojones"
MOQUERO: Paño para sonarse "las narices"
MOQUETE: Cachete
MORAGAR: Aborrer, recoger los últimos restos de algo, principalmente espigas de cereales
MORRA: Parte superior de algo, principalmente, un monte o cerro
MORRAL: Talego para echar provisiones
MORRINCHE: Berrinche, enfado
MOSO: Contracción de Hermoso (¿ein?, por favor, matizar)
MOSTRO: Bestia, animal, expresión comodín para designar algo grande
MURECO: Carnero, oveja macho
MURRÍA: Melancolía, morriña
NAVA: Tierra baja y llana situada generalmente entre montañas, véase "Las navas", el campamento
NAVAJO: Charca de agua llovediza que rara vez se seca
NUBARRÓN: "Estar nubarrón", estar nuboso o nublado
NUBLO: Nuboso
ÑUDO: Nudo
PAICE: Parece
PAIDERA: Sitio donde para el ganado, establo en el campo
PAINAR: Peinar
PAJUZ: Capa de paja vieja, muy picada colocada debajo de la teja a modo de aislante
PALOJAZO: Golpe fuerte con algo, principalmente algo largo como un palo de madera o el mando de una escoba
PARAJISMO: Gesticulaciones, aspavientos
PARVA: Mies tendida en la era para la trilla o después de trillada para asegurar el grano. Refrán: "Estierca y escarda y cogerás buena parva"
PEDUGO: Calcetines de lana gruesos
PELECHAR:
PELLIZA: Abrigo de piel
PEROLA: Olla de cocinar. Vasija de metal para cocinar diferentes cosas
PIAZO: Finca o terreno de labor
PICACHA: Herramienta de albañilería consistente en una azadilla por uno de sus lados y un pequeño hachuelo por el otro
PIEJO: Piojo
PINCHOTAZO: Pinchazo
PIPIRIGALLO: Planta herbácea, papilonácea, cuyas flores encarnadas semejan la creasta de un gallo
PISIGLÁS: Tejido impermeable
PISPAJO: Cabo, fleco o apéndice colgante. Por extensión también pene
PITA: Semilla o hueso de la fruta
PITO-A: Despierto, con buena salud o ánimo
PITONAS: Fósiles, concretamente braquiópodos, rinconélidos y bivalbos todos ellos de la era terciaria. Tienen generalmente los cantos redondeados y su aspecto peculiar en forma de pequeño pitón taurino les da nombre. Se empieza con 5 pitonas en el suelo en la mano y se lanza al aire. Mientras éstas vuelan, se debe tomar otra rápidamente del suelo con la otra mano, seguidamente se coge con esta segunda mano la que esta en el aire. De nuevo con la primer mano se lanza otra pitona al aire y así sucesivamente hasta llegar a la quinta, a la que se le debe hacer pasar bajo "el puente" hecho con los dedos de la mano.
Si mientras todo este devenir, alguna pitona cae al suelo se pierde la tanda y pasa a jugar el siguiente niño.
PIZCO: Pellizco
PIZORRA: Corteza gruesa del pino
POYATO: Poyo
POYO: Banco de piedra, yeso u otro material, arrimado a las paredes, junto a las puertas
PRECISO: Expresión comodín para designar exactitud o afirmación
PREIRAS: Prefieras
PUNTAL: Viga de refuerzo que se apoya contra algo para que no se derrumbe
QUIA: Interjección con la que se denota incredulidad o negación
QUISIO: (quimisió) Qué se yo!
RAMAL: Rienda de los aparejos de los animales
RANO: Escuerzo, sapo. Por extensión a cualquier tipo de anfibio
REDIELA: Voz, rediez!
REGATENDAS: (regatenas), lagartijas
RELENTE: Rocío de la mañana, humedad que en las noches serranas se nota en la atmósfera
REMOJÓN: Rebanada de pan con aceite
REMPAGUEAR: Relampaguear
REPITOLIAR: (refitolear), comer entre comidas. Curiosear
RESMIA: Cansancio, apatía
RESNO: Ladilla muy grande
RESPULEAR: Protestar
RIBAZO: (de riba), porción de tierra con elevación y declive. Talud entre dos fincas de diferente nivel
RISGO: Peñazco alto y escarpado
RISPA: Pizpireta
ROCHO:
ROYO: Arroyo
SANJILLAR: Revolver, rebuscar, cotillear
SIMPLAO: Atontado
SOCARRAR: Chamuscar, quemar o tostar una cosa
SOCARRINA: Acción y efecto de socarrar
SOJAO: Sajado, cortado en tablas
SOLANA: Sitio donde el sol da de lleno
SOMANTA: "de palos", mucha cantidad
SOPANDA: Trozo de madera
SOPETA: Merienda de pan empapado en vino y espolvoreado de azúcar
SOPITAJE: Caldo con mala pinta
TABAQUE: Cesto de costura
TAJÁ: Porción cortada de una cosa. Borrachera
TAPABOCAS: Bufanda
TEDA: Tea, antorcha. Astilla de madera resinosa, procedente del pino, empleada para encender la lumbre. En épocas lejanas, también se usaba para alumbrar
TEMPLAR: Atiborrar, afinar
TINO: Puntería
TIZNAR: Mancharse de hollín u otra cosa
TOBALLA: Toalla
TOLLINA: Paliza, tumba de palos
TOQUILLA: Pañuelo de punto, tejido en lana, usado como abrigo por las mujeres
TORNISCÓN: Bofetada, collejas, capón
TORONJINA: Planta silvestre parecida a la hierbabuena, también muy aromática
TOZOLÓN: Golpe, colleja
TRALLA: Especie de látigo con el que se fustigaba a los animales de tiro
TRASMALLO: Arte de pesca con red. Red
TRASMINA: Huele muy mal
TRASPELLAO: Muerto de hambre
TRASVIÉS: Trasluz
TRÉBEDES: Armazón de metal que se ponía sobre el fuego para sujetar el puchero
TRILLO: Apero del campo utilizado para machacar el cereal seco y seprar de esta manera el grano de la paja
TRONCHO: Cogollo de las hortalizas
TRONERA: Ventana estrecha para subrir al tejado
TUSO: Voz para espantar perros
UMBRÍA: Parte del terreno que está siempre a la sombra por estar expuesta al norte
VACEAR: Verbo vaciar
VALLEJO: Valle
VARA: Palo largo, delgado y sin hojas
VARRACO: Cerdo macho
VECEJOS: Cuerdas para atar haces de hierba o cereal
VENTANO: Ventana pequeña
VEROS: "Iros"
VESTE: "Vete"
VIES: De perfil
VIRUTA: Hoja delgada de madera o metal que se saca con el cepillo u otras herramientas. Muy conocidas son las que se sacaban de los pinos al resinarlos, usadas también para encender estufas
VISO: Combinación, prenda femenina
YERBATOS: Todo tipo de hierbas buebas o malas que nacen sin ser sembradas
YEROS: Planta papilionácea con fruto en vainas con tres o cuatro semillas. Alimento para el ganado
ZAGURDA: o ZAHURDA, Pocilga, cuadra del cerdo
ZAMARRA: Prenda de vestir rústica, hecha de piel con su lana o pelo. Extendido a cualquier tipo de abrigo
ZARRIA: Objeto viejo o inservible
ZOFRA: Trabajo comunal con o sin remuneración
ZOQUETA: Protección, especie de manopla de madera que se ponía mientras se segaba
ZORRATA: Oveja con manchas de otro color en la cara
ZORRERA: Humareda espesa
ZURRIAGA: Cayado de pastor
ZURRIAGAZO: Golpe con la zurriaga
Si quieres, ponte en contacto con nosotros y explícanos sus significados. Para ello utiliza nuestra sección de contacto